LAS PRINCIPALES FIESTAS CELTAS

 

10-articulo-fiestas-y-celebraciones-celtas

LAS PRINCIPALES FIESTAS CELTAS FUERON Y SON:

1 de Febrero: IMBOLC

Tiempo de purificación; recapitulación sobre la propia vida, lo que se ha logrado interna y externamente a lo largo del ciclo de vida representado por el microciclo de un año. El papel en la comunidad, los proyectos y las siembras, tanto en sentido figurado como material.

Es la Fiesta de la Diosa, llamada La Brillante y que el catolicismo convirtió en Santa Brígida.

Es el día de la Diosa Luminosa, la que más brilla, la guardiana del fuego del hogar, la Candelaria.

Pronto vendrá la primavera, aunque aún hace mucho frio.

En esta fecha se le pedía bendición a la Diosa y se forjaban y reparaban herramientas. (Briget es también la Diosa de la forja y de los herreros).

Esta fecha también era denominada IMMILCH, que quiere decir “leche nueva”, porque era la época en la que nacían los corderitos.

Beltane significa “el fuego benévolo o fuego de luz” y se hacían rituales para bendecir al ganado haciéndolo pasar por hogueras y que así quedaran libres de contraer enfermedades a lo largo del año entrante.

Es la celebración de las fiestas del Dios Fertilizador, del dios de la Luz, el Brillante, el que todo lo fecunda. Es tiempo de pasar a la acción, de salir, de gozar del esplendor de la naturaleza, de las flores, de celebrar la vida y el amor). La iglesia católica y protestante prohibió estas celebraciones pues decía que eran demoníacas por practicarse el amor libre.

Para los celtas esta es la celebración de la fertilidad; se siembra la tierra. Los campos se bendicen con risas, alegría, celebración, se canta, se bebe, se hace el amor al aire libre al anochecer para fertilizar la tierra y honrarla.

Es en Beltane cuando se elige a la muchacha y el muchacho más bello de la comunidad (de donde viene la costumbre de elegir a Mis y Mister Universo). En Escocia, por ejemplo, se elegía a la doncella de Mayo, que representaba la belleza y la gracia de la Diosa, y al joven más apuesto, que representa la fuerza del Hombre Verde, el poder revitalizador de la naturaleza. Es la época de mayor esplendor de la naturaleza con todas las flores florecidas. Los festivales de verano daban comienzo, las noches son largas y calurosas cada día mas.

6 de Agosto: LUGHNASAD (Antiguamente era el 1 de agosto)

Celebración de la cosecha en honor del dios LUG. Esta fiesta, muy entrañable, convocaba a todas las personas de pueblos y aldeas, se cocía el primer pan de la cosecha anual de trigo. La vida se hace al aire libre. Se celebran juegos y competiciones. Todo es alegría; se recogen nuevas semillas para que haya prosperidad cuando se acerque el invierno.

El dios Lug (en irlandés, y Lugus en galés) era un dios guerrero cuyas cualidades y dones son las mismas que las de Mercurio para los romanos,  las de Hermes para los griegos y las de Thot para los egipcios. Esto no es casual ya que todas estas deidades definen a la misma deidad y sus atributos desde los tiempos de la Atlántida.

Una de las traducciones del nombre Lug es cuervo (Lugos). Y en Avalon, el cuervo, en las tierras de la Diosa, nos acompañará constantemente. El cuervo es el que abre la puerta a la magia, el que otorga nuevas oportunidades cuando todo parece estar en contra y te aporta nuevos impulsos.

Me extenderé aquí un poco más en explicaciones ya que la influencia de este dios celta para España es importante por el legado dejado.

Según la mitología irlandesa, Lug era la máxima divinidad guerrera y protectora de los Tuatha de Dannan que los protegió y que vino a la vida, haciéndose hombre, por la unión de la hija del rey de los mares (Balaor) y un guerrero de los Tuatha de Dannan. Sus atributos son:

  • la Lanza mágica que hiere y mata -sin necesidad de ser lanzada por mano alguna- a todos los enemigos de Lug (a todos los enemigos de la luz, la magia blanca y la paz).
  • El Arco Iris por ser el símbolo de la paz y el pacto del cielo con la tierra.
  • El rayo y el Trueno.

En los principios de la historia celta, se habla de dos tribus que aunque hermanas están enfrentadas: los Fir-Bolg y los Thuata de Dannan, los primeros oscuros y practicantes de la magia negra, los segundos hijos de la Luz y practicantes del culto a lo Sagrado, el respeto a la vida y por lo tanto, practicantes de la magia blanca.

Con sus artes oscuras, los Fir-Bog vencen a los Thuata de Dannan que tiene que diseminarse. En su periplo contactan con otros pueblos a los que trasmiten su cultura y magia, especialmente en la península Ibérica como veremos más adelante. Además, con su magia logran crear 4 ciudades mágicas (Flinas, Falias, Morias y Semillas) donde se preparan para retomar su reino. Lug obtiene un instrumento mágico de cada una de estas ciudades: la Lanza Mágica, el Caldero que Resucita Muertos, la Piedra del Destino y la Espada Mágica. (¿A qué te suena a algunas simbologías de la serie Juego de Tronos?). Y es así como liberan a Irlanda de las fuerzas oscuras de los Fir-Bog.

Se dice que un dios tan luminoso no puede brillar sin su contraparte femenina y más teniendo en cuenta su origen Atlante. Su compañera y alma gemela era la diosa de la Luz, la Brillante, también llamada Lusina, cuyo símbolo es también un ave: la Oca.

Sus hazañas, legados e influencias quedan perdidos en los anales de la historia y mezclados con cuentos y leyendas pero los nombres de dicha influencia siguen ahí en los nombres de algunos lugares como: LUGO, LUSITANIA (Portugal) Lluch (Islas Baleares) Lucena (Andalucía) y en nombres acoplados por el calendario católico: San Lucas, Santa Lucia, San Lorenzo, La Virgen de la Luz, etc.

1 de Noviembre: SAMAIN

El 1 de noviembre es el primer día del año celta.

Esta era una fecha muy especial para el mundo celta ya que se decía que esa noche se podían conectar las dos realidades, la visible y la invisible, haciendo asequible la realidad donde moran los héroes, divinidades y antepasados. Esto no es lo mismo que la interpretación dada por las mentes supersticiosas y racionales obsoletas que acusan a la celebración de esta fiesta como algo abominable donde se hacían ritos con muertos.

Samain significa “final del verano” y marcaba la entrada ya del frío, por lo que en este día, era costumbre que cada persona llevara a su casa una rama seca de árbol, encendida en el gran fuego de la hoguera ritual, para que este fuego sagrado simbólico alumbrara y diera calor en el hogar hasta la siguiente estación.

10-articulo-fiestas-celtas

FECHAS DE LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCIOS CELTAS

(Solsticio: la luz del sol cae de manera vertical sobre la tierra haciendo que la duración del día y de la noche esté descompensada: en invierno oscurece antes. En verano, la luz del día dura más horas.

Equinoccio: la luz del sol se recibe de manera equilibrada, en ecuador, y permite de esta manera que las horas de luz y las nocturnas estén más emparejadas).

MABON: 21 septiembre, equinoccio de otoño.

Se celebra la cosecha y la vida. Es una celebración de agradecimiento. Se hacen peticiones de protección para el invierno y que la primavera sea abundante. Es una celebración de abundancia, prosperidad, compartir, agradecer y pedir protección. Los celtas empezaban a celebrar el equinoccio de otoño el 21 de septiembre hasta el 23. (Mabon es un nombre masculino celta/gales)

YULE: 21 de diciembre, solsticio de invierno.

Es la noche más larga del año y los celtas y paganos celebraban y celebran una tradición muy antigua; la del tronco de Yule: por una parte se quemaba un tronco de árbol que se encendía antes de ponerse el sol de ese día, y, permanecer encendido hasta que de nuevo el sol regrese al amanecer. Durante esa noche se decoraban árboles, tanto en los bosquecillos cercanos como en los de las casas, y se dejaban presentes a sus pies para compartirlos con la comunidad. (Este es el origen del árbol de navidad). Era una noche de celebración y de compartir, de confiar en que después de tanta oscuridad, la noche más larga del año, la alegría compartida, la celebración, los alimentos compartidos….hacían que el sol regresara. A partir de este día los días se alargan. Es una fiesta de sobreponerse, de sentirse protegido, de compartir la incertidumbre y confiar en que todo será un parabién: el sol, la abundancia, siempre regresa.

OSTARA: 21 de marzo, equinoccio de primavera.

Fiestas de confianza y de abundancia, donde se confía en la fertilidad tanto de la comunidad como individual, de la tierra, de las familias, de los animales y de la vida. La gente se intercambiaba -y hoy en día también-  huevos pintados, decorados: este fue el origen de la pascua.

Ostara es la Diosa Liebre, la que representa la rapidez, los recursos, la abundancia y la fertilidad.

Los huevos pintados, de caramelo o de chocolate, son un símbolo de abundancia y alegría para celebrar la proximidad de la primavera.

LITHA: 21 de junio: solsticio de verano,

es el día más largo del año. Tiempo de compartir, de salir, de bendecir al sol, de disfrutar con los seres queridos de la naturaleza. Los días son luminosos. Se celebra la vida, el amor, la felicidad, el buen tiempo, el descanso, la vida, la confianza en que todo sigue su curso y es tiempo de celebración y ternura. Litha quiere decir fuego solar, calor solar, luz solar, fin de la oscuridad, fuerza y belleza del sol que todo lo vuelve prospero. Es el tiempo de merecido descanso entre la siembra y la cosecha. (El origen de las vacaciones).

©Nina Llinares