LOS ARBOLES DE GLASTONBURY – AVALON

Si hay una cultura ligada a la vida de los árboles, es la celta.

La misma palabra Druida quiere decir: “el que aprende del roble” y Druidesala que guarda el roble” (Duir, roble).

El “Mac” que precede a un apellido irlandés se refiere a “perteneciente a la tribu del árbol….”.

Los Druidas enseñaban en la escuela de la naturaleza, en parajes de bosques al aire libre. Sus libros eran las hojas de los árboles y cada una tenía un significado. Las iban juntando y “leían”, instruían… su comunión con los árboles era muy estrecha. Todavía hoy en día les llamamos hojas a las páginas de nuestros libros.

Para los celtas, cada árbol era un ser consciente con alma al que respetaban y veneraban hasta el punto de ritualizar la poda o el hecho de cortar algunas hojas o ramas para hacerse sus medicinas o amuletos; realizaban un ritual o ceremonia y se cortaba lo necesario con una daga de oro.

11-articulo-los-arboles-de-glastonbury-avalon

En un lugar sagrado como la antigua Avalon, la presencia magnífica de los árboles, nos acompaña todo el tiempo. Allí donde vayamos encontraremos un árbol significativo para nuestro corazón y sentiremos el impulso de acercarnos, de abrazarnos a él, de sentarnos bajo su sombra, de pegar nuestras espalda a su poderoso tronco, de dejar algún presente… los árboles de este mágico lugar, nos inspiran, nos fortalecen, nos transmiten su sabiduría… así sencillamente pues hay cosas que son verdad aunque nos cueste creerlas y esta comunicación entre árboles y personas es una de ellas.

Hay árboles que originariamente no están considerados como árboles celtas por no crecer en sus zonas, sin embargo, en la extensión de su cultura en otros países, quedaron incorporados a la misma, como por ejemplo el olivo, el ciprés, la higuera o el cedro.

Los celtas tenían como máximo exponente de su vínculo con los árboles, a cuatro de ellos: los cuatro que relacionan con cada solsticio; el roble, el cedro, el nogal y el manzano.

El campo áurico de las personas está formado por energía electro-magnética que configura lo que llamamos aura. Esta energía radiante la poseen todos los seres vivos pero es especialmente grandiosa en los árboles; su aura es enorme y muy sanadora ya que todos los campos energéticos interactúan entre sí.

Esto quiere decir que para las personas es muy reparador el estar cerca de los árboles y este es el motivo por el que incluso en las ciudades sintamos la necesidad de ir a los parques y jardines; sentarnos junto a un árbol nos da paz, calma, sosiego y tranquilidad.

Si además te atraen los cristales, tráete en este viaje los que sientas y así podrás energizarlos situándolos en alguno de estos maravillosos árboles.

Los Druidas solían combinar la fuerza de los cristales de cuarzo con la de los árboles haciéndose varas de poder. Estos cetros son auténticas “varitas mágicas” para toda persona que siente como puede utilizarlas y de las que encontraras muchos modelos diferentes en las tiendas de Glastonbury.

Los minerales, y en especial los de cuarzo, poseen una capacidad especial para “archivar” la energía-consciencia del mensaje que nos puedan trasmitir los árboles con los que sintamos sintonía en un lugar de poder como todos los que visitaremos en Avalon-Glastaonbury. Recuerda traer los tuyos.

También es bastante habitual encontrar en estos parajes, piedras en forma de corazón; esto es muy especial ya que en cada lugar donde tú encuentres una piedra en forma de corazón, así, de la naturaleza, es porque estas recibiendo un hermoso mensaje de la madre tierra: este lugar te ama.

La vida y costumbres de los celtas, se regía por los ciclos de la naturaleza, principalmente la de los árboles. Eran conscientes de que de los árboles obtenían, calor para sus hogares, fuego para cocinar, ramas para protegerse y construir sus casas, sombra en días calurosos, alimentos en sus frutos, cobijo para los pájaros que cazaban, protección ante la lluvia… y mediante su observación, experimentaban una comprensión plena de los ciclos de la vida: enraizamiento, expansión y dirección hacia el cielo siempre buscando la luz.

La mayoría de civilizaciones, en todos los tiempos antiguos, se identificaban con algún árbol que para ellos era emblemático; para las gentes del mediterráneo, el olivo, para los germanos era el tilo, para los hindúes es el árbol de la banana, el fresno para los nórdicos y el abedul es muy amado por los siberianos.

Para los celtas el roble es el más magnifico de todos los árboles, símbolo de resistencia, poder, fuerza y longevidad.

Los árboles más emblemáticos de Glastonbury son Gog y MaGog, los cuales podemos ver en estas fotografías.

cimg2092 cimg2093

Estos árboles, todavía hoy en día, son considerados como los guardianes de la torre del Tor y son los únicos que quedan vivos de una gran arboleda de robles que guiaban a los peregrinos en su camino al laberinto de la Diosa.

Hoy en día, en cada viaje allí, sigo observando con alegría, como siguen acudiendo muchas personas vinculadas con los árboles y dejando en las ramas de estos dos emblemáticos árboles, toda clase de presentes que por mucho valor que tengan, y que nadie toca, pues todo peregrino sabe que se trata de ofrendas; pequeñas joyas, lazos, ositos de peluche, cristales, cuentas de colores, papeles escritos envueltos en seda o atados con lazos de colores… pura magia celta.

Gog, es un roble soberbio al que ya se le nota mucho el paso del tiempo. Allí solemos hacer ruedas de energía para ayudarle a que su fuerza no muera, que surjan brotes desde su suelo y que no perezca.

MaGog tiene mucha más fuerza y energía si bien esta su mitad muy afectada por el tiempo, pero su otra mitad sigue erguida y fuerte y aun permite que los niños la escalen por sus ramas. Su tronco sigue pareciendo femenino y preñado de abundancia para todos los que a él nos abrazamos.

El otro árbol emblemático de Avalon-Glastonbury es el manzano, símbolo del amor y de la Diosa y que en el jardín de la Abadía lo encontraremos abundantemente.

Por supuesto que en el jardín del ChaliceWell, encontraremos muchos árboles también. De entre ellos el tejo es uno de los más representativos.

Abundan aquí también los árboles arco, llamados así porque han crecido un al lado del otro formando una puerta de entrada a la otra realidad y su energía podemos sentirla si abrimos los brazos, cerramos los ojos y pasamos por su centro sintiendo su poderosa energía.

Otro de los árboles emblemáticos de Glastonbury es el llamado ESPINO SANTO.

espino-albar-color

Se atribuye a José de Arimatea el hecho de plantar su cayado sobre la colina Wearyall cuando piso tierra firme al llegar a Avalon, en aquel tiempo rodeado de marismas, cuando llego con su embarcación. Este cayado floreció y de él aún se conservan algunos hijos como el que actualmente se encuentra en la misma colina, otro se encuentra en el jardín de entrada de la parroquia de San Juan en el centro de Glastonbury y otro más en los jardines del ChaliceWell.

Sea historia o sea leyenda, lo cierto es que cuando subimos en meditación esta colina y nos sentamos alrededor de este frágil y poderos árbol… siempre suceden cosas extraordinarias.

Este espino que hoy en día se conoce como el Espino de Glastonbury, es originario del Líbano y su nombre en latín es: crateagus monogynapraecox.

Su fruto son unas bayas rojas a la vez que florecen sus flores blancas y es tradición, cada navidad, cortar unas ramitas para que adorne la mesa de su majestad la reina de Inglaterra.

©Nina Llinares

 

1 comentario
  1. Nilda Corujo
    Nilda Corujo Dice:

    Muy interesante información.. Amo los árboles y soy una ferviente admiradora de la cultura celta por ser tan importante, sobre todo su culto a los árboles, como los cuidaban y encontraron en ellos saberes que perduran… Muchas gracias

Los comentarios están desactivados.